Big data

Podemos explicar Big data como la análisis de gigantes conjuntos de datos o combinaciones de datos donde el tamaño, complejidad y velocidad de crecimiento complican su cogida, gestión o procesamiento mediante tecnologías. Como por ejemplo bases de datos y estadísticas comunes, dentro del tiempo necesario para que sean beneficiosos.
Es útil para hacer diagnósticos que pueden pasar desapercibidos debido a datos más pequeños y además permitirá mejoras en otros ámbitos de la vida. 
Aunque a veces los usuarios facilitan datos personales sin darse cuenta de las consecuencias que podrían haber en su privacidad. Por ejemplo, datos de usuario en las redes sociales, pagos con tarjeta...

El término metadatos es principalmente usado en la informática. Más enfocado a las empresas debido a que en los últimos tiempos ha tenido una enorme relevancia como consecuencia de las grandes cantidades de información que se operan actualmente en las compañías. Por tanto, se han creado los metadatos como ayuda para tramitar los datos o información para tener un mayor rendimiento.
Los metadados se caracterizan por:

 -Ser datos estructurados que especifican características de los datos, como el contenido, información y otros atributos.
-Pueden clasificarse mediante distintos criterios, como su contenido o función.

Actualmente, en el mundo de 
Big Data y Internet de las cosas, los metadatos han adquirido una gran importancia. Frente a las inmensas cantidades de información que crecen de forma rápida, la gestión de los metadatos puede ser de gran ayuda para ganar en eficacia y tomar mejores decisiones para la competencia contra otros.

Por ejemplo, en un archivo 
MP3 los datos serían en sí la música; mientras que los metadatos serían todas las propiedades y los atributos que tiene el archivo como el espacio que ocupa o también los comentarios que se le pueden poner como el artista o el año en que se creó. 


A continuación os introduzco un vídeo donde se explica de forma clara el término Big data:






Comentarios